Estados Unidos suele ser atractivo a la hora de buscar un lugar donde vivir siendo latino, existen algunas ciudades óptimas para eso económicamente.
¿Cuáles son los mejores lugares para vivir en EE.UU. siendo latino?
Los hispanos y latinos constituyen casi el 19 % de la población de Estados Unidos. (o 62,1 millones de más de 332 millones), según el Censo del año 2020.
Con base a los datos recopilados por la Asociación Nacional de Profesionales Hispanos en Bienes Raíces, son una fuerza económica que se comienza a hacer relevante, con casi 9 millones de propietarios hispanos en todo el país.
Urban Institute indicó que el crecimiento neto de propietarios de viviendas entre el año 2020 y el futuro año 2040 será impulsado por personas de color, tomando un primer lugar los latinos con un incremento de 4.8 millones.
Ver también: Las 20 mejores escuelas privadas en Miami para 2023
1. Miramar, FL
Miramar es una ciudad dormitorio para las ciudades de Miami y Fort Lauderdale. Cuenta con el séptimo ingreso medio más alto para hispanos y latinos (US$ 90,684) y la tasa de propiedad de vivienda más elevada, según estudios previos. Los hispanos y latinos del área metropolitana cuentan con el 27,01 % de los negocios de la ciudad.
El porcentaje de propietarios de negocios latinos solo son más en cuatro ciudades de Texas: Laredo (56,52 %), McAllen (50,21 %), El Paso (43,03 %) y Brownsville (41,83 %).
2. Pembroke Pines, FL
Pembroke Pines, Florida, está ubicado a unas 22 millas al norte de Miami y se encuentra en el puesto 23 entre los ingresos medios más elevados para hispanos y latinos en el estudio (US$ 70,283).
Colocándose en el 11 lugar en cuanto a tasa de propiedad de vivienda (62,30%). Pembroke Pines empata con Miramar, en el primer lugar con 27.01%.
3. Gilbert, AZ
Gilbert, Arizona, es el quinto municipio de mayor tamaño en la zona metropolitana de Phoenix, donde los hispanos y latinos poseen un ingreso familiar promedio más elevado con US$ 105,154.
Posee la novena tasa de propiedad de vivienda más elevada, con un 63,66 %. Aunque únicamente el 6,10% de las empresas en el área metropolitana de Phoenix son propiedad de latinos.
Se encuentra a 40 millas al este del centro de Los Ángeles, Rancho Cucamonga es la 27ª ciudad más poblada de California.
Los hispanos y latinos aquí poseen el octavo ingreso medio más alto (US$ 87,774) y el 30º índice de propiedad de vivienda más elevada (54.16%). La zona metropolitana de Los Ángeles que rodea a Rancho Cucamonga posee el decimocuarto porcentaje más elevado de propietarios de comercios hispanos y latinos (15,59%).
5. Naperville, IL
Se encuentra a 28 millas al oeste de Chicago, Naperville es una de las cinco ciudades más pobladas de Illinois. Los latinos o hispanos poseen el cuarto ingreso familiar más elevado (US$ 97,956), ubicado en el puesto 53 si hablamos de tasa de propiedad de vivienda (45.86%).
El área metropolitana de Chicago se ubica en el 50 puesto en general en cuanto al porcentaje de propietarios de comercios latinos (6,18%).
6. Hollywood, FL (tie)
Ubicada entre Fort Lauderdale y Miami, Hollywood es la tercera ciudad de Florida en el top 10. Los hispanos y latinos se encuentran por dentro de 60 ciudades con base al ingreso familiar promedio (US$ 54,523), siendo el puesto número 38 con su tasa de propiedad de vivienda del 50.84 %.
Hollywood está vinculado con Miramar y Pembroke Pines por el quinto porcentaje más elevado de propietarios de comercios hispanos y latinos en la zona metropolitana (27,01%).
7. Peoria, AZ
Peoria, es un suburbio de Phoenix, siendo una de las 10 ciudades más grandes del estado de Arizona en superficie y población.
Los hispanos y latinos cuentan con el undécimo ingreso familiar promedio más elevado (US$78,671) y la octava tasa de propiedad de vivienda más alta (64.57%).
Empata con Gilbert en el 64º porcentaje más alto de propietarios de comercios hispanos y latinos (6,10%).
8. Washington, D.C. (tie)
Los hispanos y latinos en la capital se encuentran en el tercer puesto en cuanto al ingreso familiar promedio más elevado (US$ 99,799), sin embargo decae al puesto 75 en cuanto al porcentaje de propiedad de vivienda (39.42%).
Este sector demográfico cuenta con el tercer porcentaje más elevado de adultos latinos con títulos universitarios (52,0%). La zona metropolitana de DC ocupa el puesto 48 de 120 por su porcentaje pequeño de propietarios de negocios hispanos y latinos (6.23%).
9. Chula Vista, CA
Chula Vista es la segunda ciudad más grande del sector metropolitano de San Diego y la decimoquinta más grande de California. Los hispanos y latinos se ubican en el 14º ingreso medio familiar más elevado (US$ 76,608) y el 33º índice de propiedad de vivienda con el (53,67%).
10. Oceanside, CA
Oceanside es la tercera ciudad más grande del condado de San Diego y la tercera ciudad de California ubicada en el top 10. Oceanside está vinculada con Chula Vista en el puesto 28 con base al porcentaje de hispanos y latinos propietarios de negocios (9.38%).
Ubicados en el puesto 16 con el ingreso familiar más elevado (US$ 75,631) y el 25 con la tasa de propiedad de vivienda más alta (56.05%).
Metodología
Para este estudio se analizaron 200 ciudades más grandes de Estados Unidos. A penas 120 contaban con datos completos para ser comparados en cinco métricas:
- Ingreso medio de los hogares hispanos: Los datos provienen de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense del primer año de 2019 de la Oficina del Censo.
- Tasa de propiedad de vivienda de hispanos: Correspondiente a la cifra de unidades de vivienda ocupadas por propietarios hispanos dividido por el número de unidades de viviendas ocupadas por hispanos. Los datos provienen de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense del primer año de 2019 de la Oficina del Censo.
- Tasa de pobreza para adultos hispanos: Los datos provienen de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense del primer año de 2019 de la Oficina del Censo.
- Porcentaje de adultos hispanos con una licenciatura: Entra la población hispana de 25 años en adelante. Los datos provienen de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense del primer año de 2019 de la Oficina del Censo.
- Porcentaje de dueños de negocios que son hispanos: Esta cifra corresponde a los comercios propiedad de hispanos con empleados pagados dividido por el número de negocios con empleados pagados. Los datos provienen de la Encuesta Anual de Negocios de 2018 de la Oficina del Censo y se encuentra a nivel de la zona metropolitana.
Se clasificó cada ciudad en cada métrica, con una ponderación total a todas las métricas. Buscando la clasificación promedio de cada ciudad y utilizando el promedio para determinar un puntaje general.
La ciudad con la clasificación promedio más elevada recibió una puntuación de 100. La ciudad con la clasificación promedio más baja recibió una puntuación de 0.
Redacción por Aldiaenmiami