Ley contra Inmigrantes Indocumentados S.B 1718 en Florida: Mitos y Verdades

0
431

En el complejo panorama legal de los Estados Unidos, la legislatura de Florida ha aprobado recientemente una ley que ha generado numerosas preguntas y preocupaciones. La ley S.B. 1718, firmada por el gobernador Ron DeSantis, tiene implicaciones directas para los inmigrantes indocumentados y aquellos que interactúan con ellos. En este artículo, desentrañaremos algunos de los mitos y verdades que rodean a esta ley y su impacto en la comunidad inmigrante.

¿Es ilegal transportar a inmigrantes indocumentados dentro del estado?

No, siempre y cuando sea dentro del estado, la ley prohibe el transporte con conocimiento de 5 o mas personas indocumentadas hacia La Florida, la condena podria ser hasta 15 años de prision.

¿Cómo afecta la ley a los empleadores?

La ley S.B. 1718 impone nuevos requisitos y responsabilidades a los empleadores en Florida. Uno de los principales cambios se refiere al sistema federal E-Verify. Las empresas con 25 empleados o más deben utilizar este sistema para comprobar el estatus migratorio de sus trabajadores y asegurarse de que pueden trabajar legalmente en los Estados Unidos.

Además, la ley también establece sanciones más severas para los empleadores que infringen estas regulaciones. Las multas máximas por violar disposiciones específicas relacionadas con el empleo, la contratación, el reclutamiento o la remisión de inmigrantes indocumentados para empleos privados o públicos han aumentado, y pueden llegar hasta $1,000 por infracción.

Los empleadores también enfrentan sanciones penales si se descubre que permiten o incitan a los trabajadores a utilizar documentos de identificación falsos o fraudulentos para obtener empleo.

El Departamento de Oportunidades Económicas tiene autoridad para solicitar y requerir a un empleador privado que proporcione copias de cierta documentación, lo que significa que los empleadores deben mantener registros precisos y estar preparados para auditorías y verificaciones.

En resumen, la ley S.B. 1718 incrementa la responsabilidad de los empleadores en la verificación del estatus migratorio de sus empleados y establece sanciones más estrictas para aquellos que no cumplan con estas regulaciones.

¿Cómo afecta la ley S.B. 1718 a la conducción?

La ley S.B. 1718 introduce cambios significativos en las políticas de identificación y licencias de conducir en Florida, especialmente en relación con los inmigrantes indocumentados.

Primero, la ley prohíbe que los condados y municipios proporcionen fondos a cualquier persona, entidad u organización para emitir documentos de identificación a una persona que no pueda demostrar su presencia legal en los Estados Unidos. Esto incluye cualquier tipo de identificación que pueda ser utilizada para obtener una licencia de conducir.

En segundo lugar, la ley especifica que ciertas licencias de conducir y permisos emitidos por otros estados exclusivamente para inmigrantes indocumentados no serán válidos en Florida. Esto significa que si una persona ha obtenido una licencia de conducir en otro estado que permite a los inmigrantes indocumentados obtener licencias, esa licencia no será reconocida en Florida.

Estos cambios pueden tener un impacto significativo en los inmigrantes indocumentados que viven en Florida, ya que pueden encontrarse con dificultades para obtener una licencia de conducir válida, lo que a su vez puede limitar su capacidad para trabajar y moverse libremente.

¿Se le preguntará a los inmigrantes indocumentados sobre su estatus migratorio en el hospital?

Según la nueva ley, los hospitales en Florida pueden preguntar sobre el estatus migratorio de un individuo. Sin embargo, es importante aclarar que la atención médica no se niega en base al estatus migratorio de una persona. La atención médica de emergencia está garantizada a todos, independientemente de su estatus migratorio, por la Ley de Trabajo Justo en el Empleo y la Vivienda y las leyes federales de derechos civiles.

Si bien puede haber un aumento en la solicitud de información sobre el estatus migratorio, esto no debe disuadir a nadie de buscar atención médica cuando sea necesario. La salud y la seguridad son primordiales, y los profesionales médicos están allí para proporcionar atención, no para hacer cumplir las leyes de inmigración.

Es fundamental que las personas entiendan sus derechos y sepan que la atención médica no les puede ser negada. En caso de cualquier duda o preocupación, es aconsejable buscar asesoramiento legal.

¿Es ilegal que un inmigrante indocumentado viva en mi casa?

En términos generales, el hecho de que un inmigrante indocumentado viva en tu casa no es ilegal en sí mismo bajo la ley de los Estados Unidos. No existe una ley federal que prohíba específicamente esta situación. Sin embargo, existen leyes que penalizan a las personas que conscientemente albergan a inmigrantes indocumentados con la intención de violar las leyes de inmigración, como la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

La INA establece que es ilegal albergar a una persona indocumentada o ayudarla a permanecer en los Estados Unidos si sabes o tienes razones para creer que su estancia es ilegal. Esto podría incluir, por ejemplo, albergar a una persona con el propósito de ayudarla a evadir a las autoridades de inmigración.

Por otro lado, es importante señalar que no existe información en el texto de la ley S.B. 1718 de Florida que indique que es ilegal que un inmigrante indocumentado viva en tu casa. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con un abogado de inmigración para obtener asesoramiento legal preciso y actualizado sobre estas cuestiones.

¿La policia de Miami Dade llamara inmigracion si detiene a un indocumentado?

Según declaraciones del vocero de la Policía de Miami-Dade, su actuación no se centrará en el estatus migratorio de las personas. Se seguirán enfocando en cuestiones criminales y penales, como detener a alguien que está conduciendo sin licencia, considerándose esto un delito independientemente de su estatus migratorio.

Además, la policía de Miami-Dade subrayó que no tienen competencia en cuestiones civiles, y la violación de las leyes de inmigración se considera una violación a un código civil federal. Por lo tanto, si detienen a un inmigrante indocumentado, no necesariamente llamarán a Inmigración a menos que se haya cometido un delito penal. Esta posición proporciona cierto grado de tranquilidad para los inmigrantes indocumentados en Miami-Dade, pero es importante que todos los residentes estén informados y comprendan las implicaciones de la ley S.B. 1718.

¿Qué dice la ley S.B. 1718 sobre el programa de reubicación de inmigrantes?

La ley S.B. 1718, aprobada recientemente en Florida, incluye una provisión que establece un programa de reubicación para inmigrantes indocumentados. Según la información disponible, este programa cuenta con un presupuesto de 12 millones de dólares para la reubicación de inmigrantes.

El objetivo de este programa sería el transporte de inmigrantes indocumentados a otras partes del país. Sin embargo, la información precisa sobre cómo funcionaría este programa, qué criterios se usarían para determinar quién sería reubicado y a dónde, aún no está claramente definida en el texto de la ley.

Es importante señalar que la implementación de un programa de este tipo puede ser polémica y podría enfrentar desafíos legales. Siempre es recomendable buscar asesoramiento legal experto para entender completamente cómo estas leyes pueden afectar a los individuos y a las comunidades.

Conclusión

La ley S.B. 1718 de Florida tiene implicaciones significativas para los inmigrantes indocumentados y aquellos que interactúan con ellos. Es crucial entender cómo esta ley puede afectar a la vida diaria y tomar medidas para garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley. Sin embargo, es fundamental recordar que cada situación es única y puede requerir asesoramiento legal individualizado. Si usted o alguien que conoce está afectado por esta ley, es aconsejable buscar el asesoramiento de un abogado de inmigración.

Redaccion aldiaenmiami con informacion Univision