¿Cuántos cubanos hay en Estados Unidos actualmente? cifra que va en aumento

0
25
CUÁNTOS CUBANOS HAY EN FLORIDA

La comunidad cubana en Estados Unidos es una parte integral del tejido multicultural del país. A lo largo de las décadas, ha contribuido significativamente a la cultura, la economía y la política de Estados Unidos. En la actualidad, la cifra de cubanos en Estados Unidos está en constante crecimiento, lo que refleja no solo la migración continua desde la isla, sino también la herencia y el legado que esta comunidad ha dejado en su nuevo hogar. En este artículo, exploraremos la cifra actual de cubanos en Estados Unidos y las razones detrás de este aumento.

El crecimiento constante: La cifra de cubanos en Estados Unidos y su impacto en la sociedad

La actual crisis económica, política y social en Cuba ha desencadenado el mayor éxodo migratorio de cubanos hacia Estados Unidos en la historia de ambos países, superando incluso las oleadas migratorias del Mariel en 1980 y la de los balseros en 1994.

Ver también: Cubanos y venezolanos que no sean residentes de EEUU no podrán comprar tierras en Florida

Desde la promulgación de la Ley de Ajuste Cubano en 1966 por el gobierno estadounidense, muchos cubanos han buscado refugio en Estados Unidos y han podido establecerse gracias a los beneficios migratorios que esta ley les otorga. Sin embargo, el acceso a estos beneficios se ha vuelto mucho más complicado debido al fin de la política de «pies secos, pies mojados.»

Este éxodo migratorio ha estado marcado por la irregularidad, la inseguridad y la falta de organización. Según el Instituto de Política Migratoria, durante el año fiscal 2022, se registró la llegada de aproximadamente 225,000 cubanos a la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, con más de 6,000 interceptaciones en el mar.

Con el objetivo de brindar vías legales para la inmigración hacia Estados Unidos, la administración de Joe Biden anunció en septiembre de 2022 la reanudación de los servicios consulares y de visas en la embajada de Estados Unidos en La Habana. Esta medida se materializó en enero del año en curso, después de haber estado suspendida desde 2017.

Otra de las acciones anunciadas en mayo del año anterior fue la reactivación del Programa de Parole de Reunificación Familiar para cubanos, creado en 2007. Este programa permite que ciudadanos y residentes legales permanentes en Estados Unidos soliciten parole para sus familiares en Cuba, lo que les permite ingresar a territorio estadounidense sin tener que esperar a que sus casos de visa de inmigrante estén en fecha de procesamiento.

Asimismo, en enero de este año, el presidente Biden aprobó la ampliación del programa de parole humanitario aplicado a venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos. Este programa otorga 30,000 visas mensuales a ciudadanos de estos países y expulsa y declara no elegibles a aquellos que intenten ingresar ilegalmente a través de la frontera sur de Estados Unidos, con el objetivo de controlar la inmigración ilegal.

Te puede interesar: Cuánto ganan los cubanos que se hicieron virales limpiando ventanas de rascacielos a gran altura en Miami (+Video)

Las personas que deseen participar en este proceso deben contar con un patrocinador, es decir, una persona que resida en Estados Unidos y tenga la capacidad financiera para brindar apoyo durante su estancia temporal en el país. La solicitud de parole se realiza a través de la presentación de un Formulario I-134A por parte del patrocinador en el portal en línea de myUSCIS del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

A pesar de estas medidas que buscan fomentar vías seguras y legales para la inmigración cubana, persisten desafíos en la integración de estos inmigrantes en la sociedad estadounidense, incluyendo obstáculos como el idioma.

Según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense de 2021, los inmigrantes cubanos representan aproximadamente el 3% del total de inmigrantes en el país, lo que equivale a alrededor de 1.3 millones de cubanos que residen en Estados Unidos.

Es importante destacar que, según los datos recopilados por el Instituto previamente mencionado, en el período comprendido entre 2017 y 2021, aproximadamente el 76% de los inmigrantes cubanos habían establecido su residencia en el estado de Florida.

De este grupo, un notable 52% eligió el condado de Miami-Dade como su lugar de residencia, mientras que el 14% restante se distribuyó entre los condados de Hillsborough, Broward, Palm Beach y Lee. Esto destaca la significativa concentración de la comunidad cubana en Florida, con Miami-Dade como uno de los epicentros de la diáspora cubana en Estados Unidos.

Ver también: Los 10 mejores restaurantes cubanos en Miami

Redacción por Aldiaenmiami/Fuente: www.cubaenmiami.com